Tras la reedición de su primer disco en solitario, «Volviendo a las andadas», y el lanzamiento de su nuevo tema, «Activistas de la idiotez», Ana Curra presenta «La Última Cena de Parálisis Permanente»: una invitación a una suerte de reunión sagrada donde se revisita el legado de una de las bandas esenciales para comprender el post-punk español. Lo hace acompañada por trece apóstoles de nuevas generaciones, en un festín atravesado por la memoria y la vigencia, entre el siniestrismo ochentero y la lobreguez del presente. Nuestra redactora, Victoria Moreno, se reunió con ella para conversar sobre música, el aura que envuelve sus proyectos más recientes y el lugar que ocupa el misticismo en su obra, emprendiendo un recorrido que arranca con «Huaca», disco clave para entender el sonido de Ana Curra.
CPS: En tu música siempre aparecen elementos ritualisticos, ancestrales y sagrados. «Huaca» es un término quechua significa “lugar de poder”. Es un buen nombre para el disco ya que su sonido combina belleza sombría, hipnosis y referencias primigenias.
ANA: «Huaca» es un disco de mi inconsciente, de mis sombras, fue un disco muy bonito porque además está encuadrado en la época de la pandemia, por lo que se fue por el agujero negro en el sentido de que nadie lo conoce. Hay cosas que tienen que ser así. Entonces, bueno, hay cosas que tienen que ser así no todo el mundo está preparado para conocer cosas. Entonces, me parece de puta madre, que «Huaca» como lugar de poder, accedan solamente los que buscan y rebuscan. Como artista te diría que es una putada porque es un disco que no conoce ni Dios, no se pudo promocionar bien, ese año no pudimos tocar. Pero bueno es un disco que me gusta que me preguntes por él porque nadie lo hace y es realmente importante para mí.
CPS: A mi este disco me atrapó completamente, y me surge la duda sobre toda esta filosofía sobre que nuestra sombra nos pertenece que no la rehuyes sino que la exploras para hallar la luz. Y tiene un sentido muy humano esa exploración, una parte reprimida de nuestra psique nadie quiere explorar su lado oscuro. ¿Entiendes las sombras de «Huaca» como esa parte reprimida más cotidiana o es totalmente una explosión de aceptación de nuestra oscuridad?
ANA: Realmente las dos cosas, la mejor manera de aliarte con tu lado oscuro o mala vibra que tenemos en nuestro lado oscuro es conocerlo y aceptarlo y amoldarlo, a veces pueden ser incluso potenciales que tienes ahí que no te reconoces incluso cosas buenas que no te identificas con ellas por tabúes, por prejuicios. Ese lado oscuro del que te avergüenzas, de la culpa, por ejemplo, las pesadillas, los miedos.
CPS: El sonido de «Huaca» es precisamente eso: aceptar ese lado oscuro no como castigo, sino conocimiento.
ANA: Llevar esas sombras a tu terreno, totalmente.
CPS: Quería preguntarte también por “La pareja más guapa del foro” un poema sobre la melancolía de un amor de juventud, una juventud que nunca he vivido y sin embargo me veo en ella.
ANA: Esa es la magia de la música, la música tiene esa parte que es la que la hace tan sublime que te puedes entender con sus armonías y con sus palabras y sentir una serie de cosas, y eso es precioso.
CPS: ¿Y conectando ya con el disco nuevo, tras este camino más oscuro es un pasadizo hacia algo más iluminado después de este exorcismo que es «Huaca» o sigue en esa línea de exploración más oscura? ¿Que guía tu creatividad?
ANA: Ahora estoy bastante más enfadada, ahora mismo acaba de salir “Activistas de la idiotez” una canción en clave punk con mucha fuerza, enfado y rabia. Es una protesta contra la manifestación de la estupidez humana, dado a todo lo que nos envuelve ahora mismo, junto a las absurdas medidas tomadas en Gaza o contra personajes payasos como Trump, haciendo su teatro en medio de miles de muertos es una forma de sacar toda esa obscenidad y asco que tenía dentro. Porque nos han hecho cómplices, hemos tenido que estar viendo a todas horas las bombas caer, la destrucción, los llantos, la sangre y sin poder nada más que gritar en una canción y poner una letra, que es todo lo que he podido hacer yo. Vuelvo con este tema a mi clave punk para expresar la rabia. Luego paralelamente esta mi proyecto que hace un repaso a todo el legado de Parálisis Permanente, un disco en directo grabado con mi banda y con una serie de colaboraciones.
CPS: 13 Apóstoles.
ANA: 13 cantantes transformados en apóstoles sí, se llama “Ana Curra y los 13 apóstoles en la Ultima Cena de Parálisis Permanente”. Es el disco que voy a presentar en Madrid en el Teatro Eslava el 23 de enero, y que llevaré a estos invitados conmigo. Están Buenos Vampiros, Adri de Trippin you, Diego el cantante de La Plata, Fer y Frankie del grupo Camellos. Iré desvelando. Y junto a ellos otra serie de bandas de esta generación, no todos están en la veintena, pero la idea que tenía era colaborar con grupos que se han consolidado o formado durante la pandemia y que tienen en común que han sido inspirados por la obra de Parálisis Permanente. Me gusta aunar esas fuerzas, enlazar los eslabones de una misma cadena, además se encuadran también en el movimiento post-punk, movimiento que está ahora en efervescencia.
CPS: Cuando leí la colaboración con Buenos Vampiros me emocioné. Es un grupo maravilloso…, y bueno, yo sé que el resto de las colaboraciones son sorpresas, pero yo me espero una colaboración con Viuda, no me las imagino fuera de este proyecto, por su sonido, una convergencia muy chula y ritualista contigo, hace poco pude entrevistarlas y les dije lo mismo.
ANA: (Pensativa) Jajajajaja, cuando veas la portada del disco este nuevo lo vas a entender muy bien…
CPS: Que les des fuerza a todos esos grupos que están todavía construyendo e incluso solo algunos solo son conocidos en los alrededores de Valencia, dice mucho de ti. ¿Todavía conectas con el underground?
ANA: Claro, suena mucho mi nombre por venir de los Pegamoides o de Parálisis, pero yo nunca he perdido el contacto con el underground. Lo que ocurre es que todos queremos tocar en salas grandes porque los grupos que están ahora mismo en los nichos están deseando dar el salto para poder vivir de la música. Porque es de lo más loable poder vivir de la música. Pero, aunque vayas dando saltitos y ganando capacidad de vender entradas, de que tus fans aumenten, siempre debes tener un equilibrio: Mantenerse en la música, pero también caminar por el underground porque es donde realmente se cuecen las cosas más interesantes. En mi día a día y en mi fin de semana me interesa mucho más irme a salas a ver lo que se está cociendo que meterme en un Primavera Sound o un festival mastodóntico de tortura (jajajajaja).
CPS: Realmente creo que es lo más chulo, escarbar en el nicho musical y buscar, ir a salas, a veces incluso he deseado que esos grupos no salgan del nicho para poder disfrutarlos más, es muy egoísta realmente, porque se que ellos quieren vivir de la música y así es muy difícil.
ANA: Yo nunca he podido vivir de la música, siempre he estado trabajando en paralelo. Lo que pasa es que trabajaba con la música, entonces eso me ha permitido ser muy libre ya que siempre he cubierto las cosas básicas. Entonces, con la música me he permitido el lujo de hacer lo que quería, sin plazos, sin prisas, sin nadie que me presione o me diga que tengo que hacer. Yo lo veo como una gran ventaja, porque el poder decir que no en la vida, es muy importante.
CPS: La libertad de decir que no a un festival vinculado a Israel. Poder hacer un boicot, en tu caso desde la música. En los que vamos viendo de tu música actual nos encontramos con enfado, rabia por todo lo que está pasando a nivel global, algo muy ligado siempre al underground no al mainstream. ¿Ves también esa fuerza y urgencia social en la música de hoy?
ANA: Eso siempre ha sido igual, yo si la veo. Siempre se ha dividido en los que pasan por aquí sin mirar solamente para no tener que tomar decisiones y solamente mirando el bolsillo y los que intentan cambiar las situaciones, hacer un mundo mejor y pasar por este planeta intentando dejar una buena estela, en mi caso haciendo música. Para mi el artista es el que ha venido a cambiar las situaciones injustas, y mostrar el dolor colectivo, eso es lo que siempre ha distinguido del artista y del que viene a vender un producto. La música mainstream es un mercado técnico, es un producto que te venden para el ocio y tiene su parte, la gente la usa para bailar y pasarlo bien, pero eso no transciende. Las cosas que transcienden son las que cambian situaciones en el mundo.
CPS: Y eso es lo que lleva a la gente a hablar de urgencia y enfado.
ANA: Las cosas nos enfadan y nos producen reacciones más virulentas, sobre todo el lenguaje punk que se nutre del momento y la rebelión, y luego está el que no se altera por nada y está tumbado en el sillón. Y no creo que tu o yo seamos ese tipo de personas (jajajaja).
CPS: Sobre todo en la sociedad actual, la gente no tiene esa autoconsciencia, no crea esa necesidad de enfadarse, no ve la urgencia social del aceleracionismo y del individualismo. Por ejemplo eso lo encontramos también en la música, en concreto en los festivales, donde parece que el propósito solo sea consumir la mayor cantidad de grupos despersonalizándolos y lo más rápido posible.
ANA: Hay festivales que se van de madre, que se nos van de la mano y pierden el concepto. El que no cuida… pero bueno, hay festivales pequeñitos que siguen cuidando su espíritu como en Funtastic, la gente se acaba dando cuenta que lo otro no le interesa nada, afortunadamente siempre hay una inmensa minoría que tiene buen gusto (jajajajaja). Esos festivales pequeñitos tienen esos conceptos anteriores, donde vas a conocer gente y disfrutar de cada grupo sin prisas, o colas horribles.
CPS: El otro día, estuve en una charla de mujeres en el rock and roll de Monty Peiró y se habló de la expresión “viejos rockeros” frente al “viejas rockeras”, la segunda es casi peyorativa, el “viejas” es el sustantivo. A Iggy Pop que está reventado nadie le critica por no tener juventud de hecho lo transforman en leyenda, sin embargo, a las mujeres se nos machaca si seguimos tocando pasada la veintena. ¿Has sentido el peso como rockera de esas palabras tan mal empleadas?
ANA: Todavía queda muchísimo camino, quien utiliza como insulto se está definiendo como persona. Hace poco ha estado aquí Patti Smith y sigue teniendo esa fuerza. Se ha perdido mucho del querer aprender de gente que tiene muchos años a sus espaldas y te puede contar muchísimas cosas. Si eso lo tuviera más gente seriamos más valorados, y no seria solo la juventud la que persiste. Este post-punk yo ya lo viví, y todo es un ciclo, es decir hay cosas que ya te la ves venir. La juventud es un divino tesoro, pero también agradeces las cosas que te da la edad, yo me siento con la misma energía, y aunque me quieran insultar no me afecta. A las mujeres rockeras al cumplir una edad se nos ha ridiculizado así con esas palabras.
CPS: Las mujeres en el sector de la música se han tenido que esforzar el triple que un hombre para que puedan llegar al podio de las leyendas.
ANA: Te lo aseguro, me pasaba a mí. Tiene que ser mucho más buena que la media de la mediocridad del hombre. Tienes que ser tres veces mejor. (Jajajaja).
CPS: (Jajajaja). Y de tu obra, ¿qué esperas que perdure? Que noción de temporalidad se aplica más a tu música: lo efímero, lo cíclico, ¿lo eterno?
ANA: La verdad es que nunca me he preguntado eso, no me preocupa en absoluto. Eso todavía no lo he descubierto, ya te contaré la próxima vez que hablemos. Pero creo mucho en el sentido cíclico de las cosas, yo me inspiro mucho de las cosas que me suceden en mi día a día, de todo lo que me ocupa y me preocupa. Pero a ese ciclo le estoy dando un cambio de tuerca. Por ejemplo, todo lo que va a salir después de “Activistas de la idiotez” tiene ese pesimismo en las letras, pero la música es bellísima y fuerte. Que perdure mi forma de resistir, como en una canción que dice “Y si no puedo bailar esta no será mi revolución”.
El sábado 6 de diciembre podremos disfrutar de un concierto de Ana Curra en el 16 Toneladas. Reunión que esperemos no os perdáis. Y para quién no pueda disfrutar de tan gran noche, podéis leer la reseña que desde Pilotos Suicidas os dejaremos. ¡Nos vemos allí!



